Las mujeres antes no teníamos el permiso de poder trabajar porque nuestra única obligación era ser ama de casa solo podíamos encargando del trabajo del hogar, y de la familia. Pero ha cambiado todo porque las mujeres alzaron voz para que esta obligación, de que solo el hombre trabajaba todos eso quedo atrás. Las mujeres empezamos a trabajar con pequeñas actividades, como hacer artesanía, o ventas de comidas a otras personas, etc. pero han pasado mas el tiempo y la mujer ya puede empezar trabajar en empleos, que algunos hombres podían hacer pero las mujeres no pueden hacer un trabajo muy pesado , esto es bueno por que las mujeres hoy en día que tiene hijos y salen a trabajar para sacar adelante a sus hijos para que ellos se den cuenta que hay que luchar por lo que uno quiere y también si quiere trabajar tiene que hacerlo bien y sus hijos entenderán que es la fuerza de trabajo de la mujer es muy fuerte. Las mujeres ya tenemos ese derecho de poder trabajar para sacar a nuestras familias adelante o si vivimos solas tener esa fuerza para seguir día con día ya que la vida no es nada fácil, también las mujeres ahora tenemos el derecho de estudiar, para tener un aprendizaje y poder tener un empleo mucho mejor en el futuro.
En Guatemala hay mujeres analfabetas, a ellas se les dificulta enseñarles a sus hijos. Hay muchas mujeres que de niñas no les permiten realizar sus estudios escolares y ya cuando ellas crecen no saben nada y se les dificultara mucho si tiene un hijo o hija y ella si le da educación a su hijo (A) por que no quiere que les suceda lo mismo que a ella le sucedió pero, ahora por la pandemia hay muchas mujeres que le han tocado ser el papel de maestra por que hay maestros que solo envían la tarea y no explica y la madre tiene que hacerlo, para esas mujeres analfabetas tendrán mucha dificulta ya que no saben leer ni escribir. Creo que es importantes que las mujeres analfabetas valla a un centro de educación para las mujeres que no pueden leer ni escribir.
En Guatemala, el 59,3% de las mujeres son pobres y 23,36% pobres extremas. Apenas un 41% de la población femenina tiene un empleo (contra 84% de los hombres), y del total de personas ocupadas asalariadas, solo un 33,78% tienen un contrato laboral. Además, ganan 20% menos que los hombres empleados (la brecha para las mujeres indígenas se dispara, ganan hasta 42,5% menos que los hombres), y también es más alta en el mercado informal, en donde las trabajadoras perciben 30%menos ingresos que los trabajadores.
El trabajo reproductivo y de cuidado se concentra en las mujeres: un 48,7% de las guatemaltecas de 15 a 24 años se dedican al hogar, porcentaje que crece entre las de 25-64 años (60,1%) y entre las de 65 y más (66,5%).
FUERZA DE TRABAJO INFANTIL ADOLESCENTE.
Se entiende por “trabajo infantil” aquel que priva a los niños de su infancia y su dignidad, impide que accedan a la educación y adquieran calificaciones, y se lleva a cabo en condiciones deplorables y perjudiciales para su salud y desarrollo”. El trabajo infantil es un problema muy triste que podemos ver en nuestro país ya que hay muchas niños, en mucho departamentos de Guatemala y eso no tendría que ser así el niño debería de no estar trabajando, porque su derecho es tener una educación y cuando ellos ya tengan un cierta edad estipulada por la ley que solo la persona cuando cumple los 18 años en adelante ellos ya puede empezar laborar en un trabajo ellos tendrán que buscar un trabajo donde se sientan bien no se vea la explotación al trabajador porque ellos se sentirá mal y renunciara. Hay niños que viven a una temprana edad la explotación de trabajador, ellos sufren peligros en las calles, o mala alimentación ya que ellos no los dejan tocar ningún centavo de lo que van ganando hasta llegar a su casa, a veces los niños cuando no llevan la cuota estipulada que le dan sus padres no pueden entrar a la casa ni podrán comer aunque sea un bocado de pan y creo que el niño se esforzó trabajando intentando lograr toda la cuota estipulada y ellos no puedan tener un pedazo de pan o un pan completo, hay los padres están incumpliendo el derecho a la alimentación, que el niño necesita tener una buena alimentación, es muy triste este problema, en las calles de Guatemala porque los niños son el futuro de nuestro país, y hay lo que esta pasando es que el niño empiece a entrar en malos pasos.
El país debería de prohibir que los niños, niñas y adolescente trabajen en la calle, por que en los empleos que ya el joven llegue de 17 años y apunto de cumplir los 18 no le permiten, por que dicen que el gobierno no les permite hacer que un adolescente no trabaje y yo diría que están en lo incorrecto por que hay muchos niños y adolescente trabajando en las calles explotándolos de muchas formas y creo que el país no esta desarrollando este tema y creo que se tendría que ver ya un cambio. Los resultados; muestran que casi un millón de niños, niñas y adolescentes participan en la población económicamente activa (PEA) como trabajadores o buscando trabajo, y que los menores trabajadores corresponden al 20.3 por ciento del total de los trabajadores del país.
FUERZA DE TRABAJO DE LAS NIÑAS.
El trabajo de las niñas, ellas sufren a temprana edad porque hay trabajos peligrosos, trastornante, o hasta causar la muerte. que les hacen a las niñas y ellas empiezan a sufrir psicológicamente y socialmente, ¿Por qué psicológicamente? Porque la niña puede que a ellas les obliguen a venderse con los hombres y creo que sus pensamientos y emociones empiezan a decaer bastante y ella empieza a enfermase de depresión, ya no come, no duerme y no quiere estar con nadie, en socialmente es que ella ya no quiera ver a los hombres por que los considera un peligro por lo que está sufriendo día con día en su vida.
El gobierno debería de para eso por que hay muchas niñas y jovencitas que están quedando embarazadas por ese motivo o muertas por las calles por otros tipos de trabajo creo que las niñas, somos el futuro de Guatemala y para ver un desarrollo en este problema se tendría que prohibir el trabajo a la niña y jovencita, hasta que la niña tenga la edad que estipula la ley para el trabajo de la persona. s 3.000 menores de 14 años que se calcula que trabajan en el mercado más grande de Centroamérica, donde niños y niñas a partir de los cinco años ya realizan labores de adultos desde primera hora de la mañana ofreciendo en plena calle todo tipo de productos, cocinando en los comedores o acarreando pesadas cargas. García revela que, si son vendedores ambulantes, tal vez ganen 30 o 50 quetzales al día (3,75 o 6,25 euros), mientras que quienes trabajan en comedores llegan a ganar entre 500 y 800 quetzales al mes (62,5 y 100 euros).
Las familias no dan abasto para sufragar sus necesidades”, lamenta García, lo que provoca que todos sus miembros, incluidos las niñas, salgan a trabajar y vender de manera informal. Un ejemplo de ello es la señora Juana Elvira García, quien tiene tres hijos, de 18, 16 y 13 años, que comenzaron a trabajar cuando solo tenían ocho para ayudarla a vender panes shucos en el mercado de La Terminal. “Su padre murió cuando eran muy pequeños y entre todos tuvimos que trabajar de lunes a domingo para podernos sostener”, manifiesta, al tiempo que recuerda que ella también tuvo que trabajar desde los ocho años para ayudar a su madre teniendo en cuenta que eran siete en la familia.
Autoevaluación del tema.
¿Cómo podemos parar el trabajo de la niña?
¿Qué se podría hacer para cambiar el trabajo de los niños, niñas y adolescentes?
¿Qué te intereso de estos tres temas?
¿Qué aprendiste hoy al leer este Blog?
¿Crees que todavía se mira el machismo en el hogar?
¿Crees que nuestro país a desarrollado alguno de estos temas? ¿y cómo?
Es necesario verificar las diferentes causas que provoca el trabajo infantil y adolescente en la sociedad guatemalteca, y poder ayudar a la niñez de Guatemala para que no sufra por realizar trabajos de adultos, es lamentable que el gobierno de Guatemala no ayude a loa niños que necesitan un hogar y así mismo se terminaría el trabajo infantil y de los adolescentes.
ResponderBorrarBuena información ya que habrá de la sociedad y sus problemas debemos hablar más de eso
ResponderBorrarEs un tema con mucha relevancia ya que la economía guatemalteca es muy importante en el cual deberíamos hablar de eso para lograr no tener problemas económicos
ResponderBorrarEl trabajo infantil es un problema muy grande y común en el país, Suele ocurrir por actos delincuenciales que restringen la vida de los niños y los obligan a mantener a los delincuentes. Hay que Cuidar a nuestros hijos y siempre educarlos de la mejor manera.
ResponderBorrarExcelente Información.
ResponderBorrarBuen trabajo felicitaciones
ResponderBorrar